NECESARIAS REDES DE APOYO PARA EXTERNAR A NIÑOS Y NIÑAS DE MADRES EN RECLUSIÓN

  • En el III Congreso de Justicia Familiar, se presentó un diagnóstico estadístico realizado en centros penitenciarios.

El 6.6 por ciento de las mujeres en penales del estado de México tuvieron a sus hijas e hijos viviendo con ellas en reclusión, por falta de redes de apoyo para externarlos, expuso Ernesto Monroy Yurrieta, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México en la Conferencia “Familia con referentes de crianza en prisión”.

Como parte de la segunda jornada del Tercer Congreso de Justicia Familiar “Retos del Derecho de Familia Contemporáneo” organizado por el Poder Judicial del Estado de México, Monroy Yurrieta presentó los resultados de un diagnóstico estadístico realizado en centros penitenciarios de la entidad.

Citó que el 78.9 por ciento de las mujeres en reclusión, están dispuestas a que cuiden a su infante fuera del centro, sin embargo, no tienen el apoyo para sacarlos; entre quienes lo logran, la mayoría los menores se quedan con los abuelos maternos.

Juzgar con perspectiva de persona adulta mayor

En esta jornada también se presentó la conferencia “Estrategias de visibilización y sensibilización al juzgar en casos que involucren derechos humanos de adultos mayores”, a cargo de Monserrat Ochoa Martínez, Secretaria auxiliar en la Ponencia del Ministro Arturo Zaldivar Lelo de Larrea en la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN.

Expuso que juzgar con perspectiva de persona adulta mayor, implica cambiar la visión de la vejez y el envejecimiento; y pidió dejar de asociar connotaciones negativas a este periodo de vida.

Asimismo, se realizó la Mesa de trabajo “Análisis teórico práctico del modelo social de asistencia de la voluntad para personas con discapacidad y su participación en la justicia cotidiana”, en la que participaron las Magistradas Erika Icela Castillo Vega y Blanca Colmenares Sánchez, además del Magistrado Mario Navarro Cabral.

En esta actividad moderada por el Magistrado José Ariel Jaramillo Arroyo, se analizaron los antecedentes doctrinales del modelo social adoptado por la SCJN, bondades y ventajas de su implementación, así como casos paradigmáticos y la importancia de la designación de apoyo y salvaguarda en este tipo de procedimientos.

Además se presentaron las conferencias “Violencia en Niñas, Niños y Adolescentes en contextos familiares” a cargo de Mónica González Contró, Directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; la “Presentación del Protocolo de Actuación del Proceso de la Coordinación de Parentalidad en el PJEdomex”, por Olga Lidia Sanabria Téllez, Coordinadora de Centros de Convivencia Familiar del PJEdomex, Nuria Vázquez Orellana, Coordinadora de Parentalidad y el Maestro en Psicología Daniel Alejandro Pérez Martínez.

La conferencia “El Modelo Integral de Atención a las Víctimas de Violencia Familiar”, por Carolina Alanis Moreno, Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México y “Violencia Vicaria, corresponsabilidad de visibilizar, atender y erradicar este tipo de violencia” por Bárbara Porter Jalife de la Universidad de Concepción, Chile.

Como presentadores del congreso participaron Pablo Espinosa Márquez, Consejero de la Judicatura; Rafael Estrada Michel, Coordinador General de Acceso a la Justicia; Sergio Vargas González, Director de Servicios Periciales; Luz María Lemus Campuzano, Titular de la Unidad de Igualdad y Derechos Humanos y, Regina Soledad Cruz Vega, Directora de Prevención y Bienestar Familiar del DIFEM.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *